miércoles, 26 de marzo de 2014


Tomás de Iriarte
 
Nació en Tenerife, el 18 de septiembre de 1750. Fue un poeta español perteneciente al movimiento de la Ilustración y el Neoclasicismo. Era sobrino del humanista, bibliógrafo y poeta Juan de Iriarte.

 
He aquí un fragmento del poema La mona:

Aunque se vista de seda
 la mona, mona se queda.
 El refrán lo dice así:
 yo también lo diré aquí;
 y con eso lo verán
 en fábula y en refrán.


Este poema nos relata una historia en la que muestra lo que un ser humano (en este caso una mujer) es capaz de hacer para aparentar ser algo que no es. Podríamos decir que este poema está destinado a un público infantil, utilizando como personajes a animales, con la intención de conseguir que los niños se den cuenta de que a pesar del dinero o cosas lujosas que tengan otras personas, no le hace cambiar la personalidad que tienen.

La historia se resume brevemente en que una “mona” quería ser mejor que el resto de compañeras. Para ello se hizo un bonito vestido de seda. Al verla así vestida, las otras monas creyeron que se encontraban frente a alguien importante. Ellas empezaron a hacer todo lo que la mona les pedía, pero finalmente, se dieron cuenta de que un bonito traje no da sabiduría a quien la lleva.

Relacionando el poema con nuestro tema del blog “la mujer”, podemos analizar como este poema nos transmite un mensaje que incluso continúa en la sociedad actual. Una mujer bien vestida y con dinero se siente muy superior a otra que puede ser más inteligente que ella y tener otras virtudes que la supere.

martes, 25 de marzo de 2014

Juan Meléndez Valdés y Nicasio Álvarez de Cienfuegos

Juan Meléndez Valdés

Nació el 11 de marzo de 1754 en Ribera del Fresno (Badajoz). Su familia vivía de la agricultura, así, no es de extrañar que el poeta manifestara sus preocupaciones por el campo en muchos de sus poemas.
En cuanto al tema del amor, en el que la mujer juega un papel principal, podemos decir que Juan Meléndez opta por una poesía galante, el amor se manifiesta además de todas las formas posibles.
Esto lo podemos ver sobre todo en sus odas anacreónticas como ocurre en El abanico (oda XLII). Algunos de estos versos son:

¡Con qué indecible gracia,
tan varia como fácil, 
el voluble abanico, Dorila, llevar sabes!
¡Con qué movimientos 
has logrado apropiarle
a los juegos que enseña de embelesar el arte!
Esta invención sencilla 
para agitar el aire
da, abriéndose, a tu mano 
bellísima el realce
Si rápido lo mueves,
con los golpes que bates
parece que tu seno relevas palpitante;


Como podemos observar, Dorila es la musa que inspira este poema. Es joven y hermosa. Aunque cabe decir que no es esta la única a la que el poeta dedica sus versos, ya que en otras composiciones aparecen nombres como Belisa, Isabela...
La mujer aquí cobra un papel principal. A través de la descripción que hace el autor, divisamos la actitud transgresora de esta, mostrándola a través de sus gestos. Es  la actitud de una joven despreocupada, conquistadora. Hay insinuación por parte de la mujer. Vemos cómo es ella la que lleva las riendas en el juego del amor, algo poco habitual en la época, donde lo más común era la sumisión al hombre.

Nicasio Álvarez de Cienfuegos

Nació en Madrid el 14 de diciembre de 1764. Estudió en Salamanca, donde contrajo amistad con Juan Meléndez Valdés, siendo este el que lo inicia en el mundo de la poesía, y convirtiéndose en una gran influencia en sus primeros poemas.
He aquí un fragmento del poema El amante al partir su amada:


¡Ay! ¡ay, que parte! ¡que la pierdo! abierta
del coche triste la funesta puerta
la llama a su prisión. Laura adorada,
Laura, mi Laura ¿qué de mí olvidada
entras donde esos bárbaros crueles
lejos te llevan de mi lado amante?

Hemos seleccionado este poema debido a que aparecen los amantes, concretamente, la mujer amante.
Aparece un yo en conflicto, desesperado por la partida de la amada. De nuevo observamos aquí la actitud rompedora de la mujer, que traspasa los límites del matrimonio, encontrándose con su amado. Podría representar una vía de escape ante un matrimonio infeliz, regido por los convencionalismos de la época. Es además en este siglo, cuando aparecen numerosos amantes, incluso hijos ilegítimos. El recurrir a vías extramatrimoniales no era igual de bien visto en mujeres que en hombres, como era de esperar. El encuentro entre amantes, representaba todo lo contrario al matrimonio: libertad. Aunque parece que el papel de la mujer va adquiriendo una mayor autonomía, esta sigue siendo dentro del matrimonio, inferior al hombre.




¡Bienvenidos a nuestro blog! 

Somos Raquel Aguilar, Cristina Gutiérrez, Esther Ariza, Rocío Silva y Alicia Baena, todas estudiantes de Filología Hispánica.

En el momento de proponernos esta actividad pensamos en qué mejor tema que el papel de la mujer en la obra. Un tema que ha tenido mucha importancia durante toda la historia literaria y que lo hemos podido ver desde diferentes perspectivas durante los siglos.

A lo largo del curso iremos comentando diferentes obras donde podremos ver las distintas facetas de la mujer en la literatura de los siglos XVIII y XIX.

Con la creación de este blog y con cada una de nuestras entradas esperamos que todos podamos aprender un poco más de estos dos siglos y que al menos tengamos una serie de ideas claras sobre el papel de la mujer en esta época siendo éste nuestro objetivo.

Espero que entre todos podamos disfrutar de esto.

Un saludo.