martes, 20 de mayo de 2014

Desenlace de Don Juan Tenorio.





La obra Don Juan Tenorio, de José Zoriila pertenece al Romanticismo.La obra recoge influencias anteriores a la obra de Tirso de Molina en El Burlador de Sevilla , pero José Zorrilla le da un enfoque romántico, y ahí radica la mayor novedad de la obra y el éxito de la misma. Don Juan, el protagonista seductor, pendenciero y asesino de la primera parte, conoce el amor puro en la persona de Doña Inés y ese amor logrará el milagro de la salvación de Don Juan al final de la obra.

En la primera parte, tras la apuesta hecha con Luis Mejía, se muestra como un truhán, capaz de conquistar
a Doña Inés. Al principio se trata de un amor fisíco que no imagina que irá mas allá.
Finalmente, cae rendido a los pies de Doña Inés, incluso llega a humillarse por amor.

Don Juan y Doña Inés


En la segunda parte, tras esos cinco años fuera de España, huyendo de la justicia, le toca luchar contra los muertos, su conciencia y Dios. Aquí vemos como el personaje de Don Juan va cambiando
En un momento en el que se encuentra solo en su casa, se le aparece la estatua de Doña Inés. Él cree que es una alucinación. Por la noche invita a sus amigos a cenar ( Centellas, Don Rafael) y el difunto Gonzalo, le advierte a Don Juan de que pronto va a llegar su hora. Los invitados creen que se ha burlado de ellos, por lo que le retan a un duelo en los que salen heridos de muerte. Don Juan se arrepiente pero éste le dice que es tarde y que lo va a llevar al infierno. Ahí aparece Doña Inés para la salvación de su alma. Le pide que se arrepienta de sus pecados para así poder estar juntos en la eternidad. Finalmente, Doña Inés lo salva en el último momento, sabiendo que estarán juntos para siempre.

Suéltala, que si es verdad 
que un punto de contrición 
da a un alma la salvación 
de toda una eternidad, 
yo, Santo Dios, creo en Ti: 
si es mi maldad inaudita, 
tu piedad es infinita… 
¡Señor, ten piedad de mí!



El final de la obra es totalmente inesperado. Tiene todas las características que posee una obra perteneciente al romanticismo. Lo que pretendía transmitir el autor era emoción, imaginación, asombro... 
Sin duda tiene un final totalmente romántico puesto que el amor salva a Don Juan de ser condenado luego de que el protagonista se arrepintiera de todos sus pecados. Los cambios del personaje principal se presentan de forma gradual, a lo largo de la obra avanza y retrocede. Al principio se muestra un Don Juan extraordinario debido a sus numerosas hazañas, poseedor de sus grandes riquezas y consigue fama de franco y valiente. En la segunda parte, cuando acaba con la vida de Don Luís Mejías y Don Gonzalo, su reputación cambia para convertirse en un ser cruel, peleador que no respeta a nadie, ni siquiera la razón o la justicia.



Muerte de Don Juan Tenorio














lunes, 19 de mayo de 2014

I CONGRESO INTERNACIONAL LIBERAL. «LA REPRESIÓN ABSOLUTISTA Y EL EXILIO».



Hablaremos sobre la conferencia que ofreció Víctor Manuel (especialista en el virreinato de Perú) en la Universidad de Cádiz.

El tema que se trató fue el de la Restauración Absolutista y el problema que conllevó; el exilio.
El exilio después de Fernando VII.
Existieron tres tipos de exilios, el primero el exilio de la emigración, el segundo el exilio de los sostenedores que se estableció en Chile y el tercero el exilio de emigración voluntaria, de aquellos que evitaron su participación en la Guerra Civil.
A continuación, hablaremos sobre el caso de Perú. En 1810 se reconocen las Cortes de Cádiz. El virrey en 1810 fue quien envió el primer ejército español. En 1812 comienza a atacar a la junta autonomista de Chile.
Vuelve a enviar otro ejército para "aplastar" a la junta autonomista.
En la actuación del Rey Abascal en Perú, hace público su desencuentro con los liberales y por tanto considera que tiene que seguir batallando para acabar con ese sistema político que le parece nefasto.
Nos habló también sobre una serie de casos de los exiliados.
En el primero de ellos, el Rey Abascal si se abolía un atributo, debía ser sustituido por otro.
El fiscal Izaguirre se enfrenta con Abascal. Izaguirre consiguió una especie de perdón, de exilio.
En el segundo de los casos, el abogado se convirtió en el extremo defensor.
La revolución fue "aplastada" en Marzo de 1915.
Ramírez fue uno de los pocos que sobrevivió a los fusilamientos.
Un miembro de la aristocracia escribe en Lima un texto clandestino conocido por los peruanos como "Las 18 causas", comentando el problema del despotismo. Se exilió al Río de la Plata.
El último caso es el de Manuel Lorenzo, abogado. Tenía una actitud bastante ambigua respecto a la revolución. Él escribe en plan del Perú. Está advirtiendo a las autoridades que se puede cambiar el reino . En España lo nombran oidor en una de las provincias de la península Ibérica.
En el caso de Alto Perú, la junta grande decide formar los ejércitos auxiliares de Perú, para reconquistar.
Un personaje importante fue Joaquín de la Pezuela.
A partir de 1813 Joaquín va a imponer una estrategia militar y acaba con el último intento de los rioplatenses de conseguir el Alto Perú.

También nos habló sobre las formas del exilio en Chile.
El personaje fundamental en la independencia de Chile fue San Martín. Los emigrados chilenos consiguen que tienen que ponerse bajo la protección de San Martín para recuperar Chile.


Mariano Osorio, en 1815, se había comportado de manera civil e inició un proceso de negociación con la intención de enviar a España dos diputados.
Estamos ante una circunstancia la cual tiene que ver con aspectos políticos, económicos y sociales.
La Restauración Absolutista fomenta una emigración tanto dentro de Perú como fuera (España).
La emigración de los Altos peruanos fue más compleja, pero políticamente rentable para muchos.
El Río de la Plata se convirtió en la tierra del exilio.

Víctor Manuel









domingo, 18 de mayo de 2014

Realiza una entrada en el blog -entre 400 y 500 palabras- donde expliques tu interpretación del desenlace de Don Juan Tenorio y su singularidad como drama romántico.

 
 
 
 
Esta obra de Zorrilla está influenciada por “El Burlador de Sevilla” de Tirso de Molina, pero esta vez el autor le da un enfoque más romántico. El toque romántico es la mayor novedad de la obra. En esta ocasión Don Juan aparece más reflexivo.

Esta vez Don Juan encuentra el amor verdadero (Doña Inés) y gracias a ese amor, se consigue al final de la obra el milagro de la salvación de Don Juan.

Al final de la obra Don Juan se enfrenta con los muertos, con su conciencia y con Dios. Pero gracias al poder del amor, Don Juan termina arrepintiéndose y acogiéndose a la misericordia de Dios. El duelo entre Don Juan y Dios finalmente se resuelve gracias a la intervención de Doña Inés.  

Personalmente creo que la obra pretende hacernos reflexionar sobre el bien y el mal. Esta vez Don Juan tuvo la posibilidad de reflexionar y arrepentirse. En la obra de Tirso de “El burlador de Sevilla” Don Juan no se arrepintió en ningún momento de sus actos y fue condenado al infierno.

Don Juan Tenorio pertenece al drama romántico ya que está escrito  con una libertad creadora (rechazo de las tres unidades, mezcla de lo trágico y lo cómico, mezcla la prosa y el verso...)

Aparece en la obra los temas principales del drama romántico: el amor trágico, la lucha por la libertad y la fuerza del destino.

Su personaje principal, es un protagonista masculino, Don Juan Tenorio. Está en conflicto con la sociedad y se deja llevar por sus pasiones. Al final de la obra le espera un destino trágico.

Los ambientes en los que se realiza la obra son lúgubres, misteriosos y retirados. Hace referencia a tiempos y épocas pasadas.

La intención de la obra es conmover al espectador y a la misma vez, recibimos una lección respecto al bien y el mal.

domingo, 11 de mayo de 2014

"LA RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA BAJO EL VIRREY JOAQUÍN DE LA PEZUELA EN PERÚ, ALTO PERÚ Y CHILE (1816-1820)"



La ponencia comenzó con la presentación de la persona que impartía la conferencia, Víctor Manuel Peralta Ruiz. Se doctoró en 1986 y ha basado su investigación en el siglo XVIII sobre todo. Es especialista en el Virreinato de Perú. 
El tema a tratar fue la Restauración Absolutista, que por supuesto tiene que ver con el problema que de ello se acarreó, el exilio.
Podemos decir que existieron tres tipos de exilio en la América meridional. El primero, el exilio de los liberalistas españoles; el segundo, el exilio que se estableció en Chile; y por últuimo, la emigración de los que evitaron su participación en la guerra civil (1810-1816).
Hablaremos del caso de Perú. En 1810 se reconocen las Cortes de Cádiz, aunque si estas leyes atentaban contra la seguridad del rey, no podían ser aplicadas. Se introducen estas leyes, pero no se cumplirán si el rey llegara a ponerse en peligro.
El rey Abascal comienza a atacar a la junta autonomista de Chile, se quería negociar el reconocimiento de las Cortes de Cádiz. Abascal hace público su desencuentro con los liberales y considera que debe seguir batallando para  acabar con un sistema nefasto.
Se nos cuenta que el abogado chileno Izaguirre se enfrenta al rey, y como consecuencia es relevado en su cargo de fiscal y es enviado a España. Más tarde, como castigo, vuelve a Perú como abogado.
Se relataron también una serie de casos curiosos sobre exiliados.
En primer lugar, se habla de Ramírez de Orellano, que fue uno de los que sobrevive a la Revolución de 1814. Fue encarcelado por ser contrario al absolutismo y más adelante fue  liberado.
Otro curioso caso de exilio fue el de un miembro de la aristocracia que escribe un texto clandestino en Lima. En él, cuestiona el despotismo como problema de los criollos. Es por ello que es exiliado al Río de la Plata. Es importante destacar que este texto o carta, es conocido por muchos como "dieciocho causas".
Seguimos con el caso del criollo Manuel Lorenzo, quién fue presidente de Cuzco. Su posición en la Revoluciín fue ambigua. Escribió  "el plan de Perú", denunciando a las autoridades por el despotismo. No fue escuchado ni en Lima ni en España. Su exilio se produjo en España. Continuó siendo leal a la corona, pero tras enviar una carta a Fernando VII, se une a los independentistas.
En cuanto al lugar preferido por los exiliados podría decirse que fue el Rio de la Plata
Referente a la independencia de Chile, destaca como figura San Martín. Carrera, quiso ser el líder de los exiliados en Cuyo, y es por eso que se enfrenta a San Martín y también a Gil. Finalmente, Carrera hubo de exiliarse. También S. Martín, que lo hace en Estados Unidos.
Casi al final de la ponencia, Víctor Manuel lee una comunicado de los Estados Unidos, en el que se deja ver el apoyo que este muestra a Carrera en la batalla entre Perú y Chile. Finalmente, Carrera desaparece del escenario de la Independencia.
En Chile, los gobernantes absolutistas tienen una actitud ambigua con respecto a cómo han de tratar a los emigrados. Quien inicia la negociación para "perdonar" a estos emigrados es Mariano Osorio.
Al hablar de Casemiro, diremos que era mas intransigente que Mariano, por lo que concede esa especia de perdón a los emigrados, pero no los libera.
Como conclusión, diremos que la Revolución Absolutista fomentó una emigración tanto dentro de Perú como fuera (España).
La emigración de los Altos peruanos fue más compleja pero políticamente rentable para muchos.
El Río de la Plata se convirtió en la tierra de exilio.


miércoles, 7 de mayo de 2014


I CONGRESO INTERNACIONAL LIBERAL. «LA REPRESIÓN ABSOLUTISTA

Y EL EXILIO».


Universidad de Cádiz 6-8 de mayo, de 2014


Víctor Peralta Ruíz.

Restauración absolutista.

Su ponencia tiene mucho que ver con la temática que se está trabajando estos días en el congreso, el exilio.

De modo temático, se puede decir que esta ponencia resume los tres tipos de exilio que se vivió en américa español (sobre todo meridional)

1º exilio por emigración de partidarios de liberalismo hispánico

2º exilio de sostenedores (1810). Tras la batalla de Ancagua.

3º emigración voluntaria de aquellos que procuraron evitar su participación en la guerra civil.

En el caso de Perú, las leyes liberales se cumplirán en las medidas que se pueda garantizar que el reino no está en peligro de perderse.

El 27 de mayo de 1810 se establece la junta de autonomistas de Buenos Aires. En 1812, el virrey Abascal comienza a atacar a la junta autonomista de Chile. Aparentemente se apacigua la guerra entre Perú y Chile.

Abascal hace público su desencuentro desde un principio con los liberales. Considera que la hemorragia liberal ha sido nefasta para el alto Perú y Chile y por tanto, considera que Chile debe seguir batallando para acabar con ese sistema político que considera nefasto.

El Fiscal Izaguirre se enfrenta con Abascal. Izaguirre logró una especie de perdón, de exilio. Izaguirre no lo aceptó y perdió el cargo. Murió sin implicarse en el periodo de independencia.

Al igual que Izaguirre en Lima, Ramírez de Arellano fue excarcelado y liberado posteriormente por acción de presidente interino.

Ramírez fue uno de los pocos que sobrevivió a los fusilamientos.

José de la Riva Agüero escribe en lima un texto clandestino conocido por los peruanos como “las 18 causas” comentando el problema del despotismo. Se exilió a Rio de la Plata.

El último caso de exilio es el de Manuel Lorenzo, un abogado que tenía una actitud bastante ambigua respecto a la evolución. Consideró el liberalismo hispánico como un remedio al mal gobierno.

En el caso del Alto Perú, la junta grande decide formar los ejércitos auxiliares de Perú.

A partir de 1813 Joaquín de la Pezuela va a imponer una estrategia militar y acaba con el último intento de los rioplatenses de conseguir el Alto Perú.

Otro personaje interesante por su significado es el de José María Monserrano, abogado nacido en la Plata.

Un personaje fundamental en la independencia de Chile es José San Martin, gobernador de Cuyo.

Un problema fundamental: Aparece el personaje de José Miguel Carrera, junto con sus dos hermanos, tenía gran influencia en Chile. En la batalla de Ancagua conducía un ejército que fue arrasado por la fuerza de Lozoya.

Carrera pretende ser el líder de Cuyo, provocando un conflicto. Finalmente tiene que irse a Baltimore, emigrar a EE.UU.

Mariano Osorio, en 1815 se había comportado de manera cruel e inicia un proceso de negociación con la intención de enviar a España dos diputados. Los comisionados llegaron a hablar con el ministro de Ultramar y consiguieron a principios de 1816 que se considerase liberar a los presos, pero resulta que cuando la noticia llegó a Chile, ya no gobernaba Osorio, sino Pezuela. El nuevo gobernador notifica a los familiares de los encarcelados que a pesar de ser perdonados no se les perdonará el destierro.

Las circunstancias en 1820, cuando se produce el retorno del 2º liberalismo, Pezuela ya no cuenta con Chile. Su estrategia no le sirve de nada y en 1821 es derrocado de su puesto.

En el caso de la emigración de los Alto Peruanos fue bastante compleja, todavía poco estudiada, pero políticamente rentable para algunos personajes.

En todos estos aspectos vemos un escenario en el cual Perú, Bolivia y chile se convierten en el exilio de muchos Alto Peruanos.